Laboratorios Naturales

¿QUÉ SON LOS LABORATORIOS NATURALES SUBANTÁRTICOS?

Comprenden sitios o áreas delimitados dentro de la región subantártica entre los 42° y los 60°Sur, donde ocurren procesos geológicos y biológicos susceptibles a cambios globales, donde se promueve un desarrollo científico que integra dimensiones sociales, con impacto en la comunidad científica internacional a la vez que en las comunidades locales. Se considera que la actividad científica acontece en los territorios junto con una diversidad de procesos productivos, económicos y sociales. Se han identificado condiciones necesarias para el desarrollo de un Laboratorio Natural Subantártico, como son la interacción de varias disciplinas científicas, la existencia de capacidades instaladas y la contribución a la descentralización territorial. Otras condiciones que se tienen en cuenta son la evidencia de un gradiente de intervención antrópica, de articulación con políticas públicas y de movimientos sociales.

 

 

Los Laboratorios Naturales son más que “Santuarios de la Naturaleza”. Son territorios que favorecen el desarrollo de actividades científicas, permitiendo el involucramiento de múltiples actores. Apelando a la gestión integrada del territorio, sus recursos naturales, sociales, culturales y económicos.
Existen cuatro puntos importantes:

1. Locación. Es una locación única a nivel mundial (desde un territorio hasta un hito geográfico o geofísico) con ventajas comparativas para la investigación científica.

2. Tradición Científica: Ha constituido una masa crítica o tradición en alguna disciplina científica que, a través del tiempo, ha alcanzado impacto internacional por sus aportes a la ciencia y tecnología.

3. Política Pública: Ha definido e implementado políticas enfocadas a un problema u oportunidad de relevancia nacional con alcance global.

4. También puede tener: Una demanda potencial por parte de la comunidad científica internacional para llevar a cabo investigació en la región, dadas sus características únicas.

Menú