Siendo unas de las brechas y desafíos que permitió identificar el diagnóstico levantado por el equipo del proyecto, el segundo eje de Ciencia Abierta buscó democratizar el acceso a la información en materia de CTCi. Esto, debido a la falta de acceso a la información científica generada en universidades e institutos técnicos regionales hacia las comunidades de la Macrozona Austral y un deseo de participar en las ciencias de manera más integral. De acuerdo a estos desafíos, se espera comenzar un programa de trabajo que pueda evolucionar en los próximos años. “Para abordar este tema, se seguirán las recomendaciones de la UNESCO, que facilitarán un proceso más abierto, accesible, eficiente, democrático y transparente del desarrollo y difusión, en concordancia con los objetivos de desarrollo sostenible, los instrumentos internacionales de derechos humanos y de protección de los derechos de los pueblos indígenas”, relató la Dra. Trace Gale, Investigadora del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y Directora Alterna del Nodo Ciencia Austral.
Semana de la ciencia abierta
Como una manera de desarrollar un acercamiento basado en el concepto de Ciencia Abierta que promueva el desarrollo de la ciencia como modelo conductor de la gestión de la CTCI en la Macrozona Austral, en su primer año, se buscó establecer un programa de difusión, educación y sensibilización bajo los preceptos de la ciencia abierta. Por ejemplo, durante la última semana del mes de octubre de 2022, se implementó un programa denominado “Semana de la ciencia abierta”. Esta iniciativa buscó responder al objetivo de abrir un espacio participativo para informar, educar, y sensibilizar sobre los conceptos, valores, necesidades y marco institucional internacional que promueve la ciencia abierta, con actores del ecosistema CTCi de la Macrozona. Consistió en una serie de actividades participativas en modalidad presencial y virtual en las cuales contó con el apoyo de instituciones como Explora Aysén, Seremi de Ciencia, investigadores del CIEP y de la UMAG. Seminarios virtuales, salidas a terreno con estudiantes y familias, obras de teatro y conversatorios en torno a la “Encuesta de percepción ciudadana sobre CTCI en la macrozona”, fueron algunas de las actividades desarrolladas durante esta semana.
Preparaciones para una articulación permanente entre las Ciencias Abiertas y la Macrozona Austral CTCI
También, se identificó una pauta de trabajo para los próximos años para promover las Ciencias Abiertas dentro de la Macrozona. En este contexto, se priorizó un diagnóstico que identifica las capacidades de gestión de datos de investigación e información científica de las instituciones miembros del Nodo, mediante la aplicación de encuestas a investigadores y entrevistas a actores claves, la caracterización de fuentes e iniciativas institucionales de acceso a datos e información científica y tecnológica de instituciones identificadas como relevantes y talleres para levantar propuestas para el Nodo Ciencia Austral.
También se propuso desarrollar un curso basado en las recomendaciones de la UNESCO sobre ciencia abierta, dirigido a todas las personas con interés en la generación y transmisión del conocimiento, como docentes, investigadores, funcionarios públicos, investigadores, artistas, artesanos y profesionales vinculados a la transmisión de conocimientos. Con esto se busca que los actores clave puedan compartir un lenguaje común y potenciar los espacios de colaboración, aprendiendo sobre el desarrollo del conocimiento científico abierto; incentivando el mejor uso y/o participación en infraestructuras de investigación compartidas; promoviendo la generación del conocimiento y procesos científicos más inclusivos y accesible a la comunidad; con diálogo abierto entre distintos sistemas del conocimiento; entre otros. En último término, las personas que completen el curso serán invitadas a formar parte de una “Mesa de Ciencia Abierta”, donde se continuará trabajando en la implementación del concepto en la MZ Austral a través de un programa macrozonal, asociado con la Hoja de Ruta, para impulsar este nuevo paradigma en torno a la forma de hacer y de entender la ciencia atendiendo a las necesidades y particularidades de la macrozona.
Finalmente, se prioriza el desarrollo de un Geoportal web, para abordar una de las problemáticas más sensibles para el avance de las Ciencias Abiertas en la macrozona: la dificultad para establecer diálogos colaborativos, efectivos y con impacto entre los centros que generan conocimiento científico y el resto de la sociedad. Esto incluye la incidencia en políticas públicas, la cooperación con el sector privado, y la participación de las comunidades locales tanto en el acceso como en la generación de conocimiento. Teniendo en cuenta lo anterior, se consideró pertinente y oportuno tomar acciones que contribuyan a la interacción entre los actores de la macrozona a través de una plataforma colaborativa o Geoportal web, que facilitate tanto el acceso a información científica, como la co-construcción de conocimiento en torno las problemáticas relevantes para la macrozona: cambio climático y conservación biocultural.